![]() |
||
Visión:
Misión: La Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Emilio Tébar Carrasco” es una institución dedicada a la formación integral de jóvenes y adolescentes sujetos de derecho, y protagonista activo de su propio aprendizaje, educamos mediante un proceso de interacción entre la familia, la escuela y la comunidad identificando y desarrollando las potencialidades de los estudiantes, respondiendo a sus necesidades y respetando sus características individuales, para así brindarle una educación de calidad con enfoque humanista, contribuyendo a la formación integral de Técnicos Medios de excelencia en las menciones: Electrónica, Electricidad, Mecánica de Mantenimiento, Refrigeración y Aire Acondicionado. Ubicación Geográfica de la Institución: La Escuela Técnica Industrial Robinsoniana “Emilio Tébar Carrasco” se ubica en la Avenida Universidad, frente al antiguo aeropuerto de la Ciudad de Cumaná Estado Sucre, esta circunscrita en un polígono irregular de cinco (5) lados, con un área total de 43.300 metros cuadrados, limitando por el norte con la Avenida Universidad, por el este con la Urb. Fe y Alegría sector las casas, por el sur con la Urb. Fe y Alegría sector los bloques y por el este con la Avenida Las Industrias. Reseña Histórica: Para el año 1.957, bajo el gobierno del presidente Marcos Pérez Jiménez, se crea por decreto presidencial la Escuela Técnica Industrial “Emilio Tébar Carrasco” en la Ciudad de Cumaná, Estado Sucre. Se procede a su ubicación, equipamiento y dotación. Cabe mencionar, en Enero de 1.958 inicia sus funciones en un lugar ubicado en la calle larga (actualmente Avenida Bermúdez). En la inmediaciones de la Iglesia Virgen del Valle con una población estudiantil de 100 alumnos en la modalidad de internos, para el Ciclo Básico, donde se cursaban las siguientes ramas de Carpintería, Ebanistería, Auto Mecánica , Herrería y Plomería. Por otra parte, las clases teóricas y de taller eran dadas en locales diferentes pero cercanos a la iglesia (local del antiguo INAVI y Escuela Sucre ).en el año 1959 debido al aumento de la población estudiantil se hace necesario buscar un local que contara con las condiciones mínimas para el proceso de Enseñanza. Se ubica una casona en la calle Ayacucho Nº 28 donde se imparten las clases teóricas y las practicas se realizan en el edificio de los antiguo telares de Cumaná ubicados en las calles Cantaura y Cedeño. Para la época la dirección del plantel estaba a cargo de los profesores Gonzalo Rivero, Jesús González y Pábulo Chirinos. En 1.961 se crea la especialidad de Pesca, y en 1965 se crea la especialidad de Mecánica. Por otro lado, anterior al año 1.965 se hacen las diligencias de un local propio para la escuela y se compran los terrenos ubicados frente al antiguo aeropuerto al señor Bartolomé Mendoza y a la familia González, se procede a la construcción de la sede de la actual Escuela Técnica Industrial, acorde con los modernos lineamientos de la educación industrial. Es de señalar, en Septiembre del mismo año se hace la mudanza desde la vieja casona ubicada en la calle Ayacucho a la nueva (local Actual) inaugurada por el presidente de la República de la época Dr. Raúl Leoni, bajo la dirección del profesor Félix Ramírez. Cabe destacar, los planos de esta construcción la realizó un señor de origen español de apellido Suriqueta. Y este diseño fue implementado en Maturín, Anzoátegui, Nueva Esparta, Táchira, entre otros. Las especialidades existentes para el año1.965 otorgaban el título de Perito en cuatro años de estudios. En 1.969 se crea la especialidad de electrónica a nivel Perito. Para el año 1.973 se convierte la Escuela Técnica propiamente dicha al aumentar el pensum de estudios en dos años (2) más, para otorgar así el título de Técnico Industrial en las especialidades Mecánica y Electricidad. En 1974 el 11 de Marzo por resolución Nº 75 de la presidencia de la República se le da el nombre de Ciclo Diversificado “Emilio Tébar Carrasco”. Cabe señalar, en 1.975 se crea la Mención de la rama Asistencia, esta fue trasladad al poco tiempo al Liceo Pedro Arnal. En este año egresa del plantel la primera promoción de Bachilleres Industriales del Ciclo Diversificado, en las Menciones De Electricidad, Electrónica, Mecánica de Mantenimiento y Refrigeración y Aire Acondicionado. Para el año 1.977 se implanta el Ciclo Básico Industrial y se selecciona al plantel como sede para poner en práctica la modalidad de la nueva Educación Técnica, es a finales de este año cuando se contempla por Resolución Ministerial la reapertura o creación de la nueva Educación Técnica. En 1.982 egresa la primera promoción de Técnicos Medios Industrial, luego de cincos años estudios, como lo plantea la nueva modalidad de la Educación Técnica en las Menciones Electricidad, Electrónica, Mecánica de Mantenimiento. A partir del año 1.980por decretos y resoluciones presidenciales y Ministeriales se inicia un proceso de reorganización de pensum de estudio y se especifica la obtención del título de Técnico Medio en las Escuelas Técnicas. En 1.992 se establece que para la obtención del título de Técnico Medio correspondiente al programa de ensayo de Educación Técnica, el alumno debe aprobar tres años de Educación Básica y tres años de educación profesional. Es e peso señalar, en 1.999 se declara en todo el país el proceso de reestructuración de las Escuela Técnicas en todo el país. Para el 2.000 se aprueba el Nuevo Diseño Curricular para la Educación Técnica Profesional con seis (6) años de estudios para la obtención del título Técnico Medio en la especialidad correspondiente. Para el período escolar 2005 -2006 por resolución del Ministerio de Educación y Deportes se crea dentro del Nuevo Diseño Educativo la modalidad de Escuela Técnicas Robinsonianas, la cual tiene como objetivo formar al técnico en la base del Desarrollo Tecnológico Endógeno del país, utilizando como estrategias de aprendizaje la productividad tomando como plataforma los proyectos productivos y evocando el principio Robinsoniano del Aprender Haciendo y Enseñar Construyendo. |
|
|
![]() |